Alicante Gastronómica ofrece un espectáculo único y muestra del arte ancestral del despiece del atún rojo como se ha venido haciendo a lo largo de los siglos. El ronqueo en directo es una muestra que pocas veces se puede ver, y que permite contemplar cómo se trabaja uno de los productos estrella que ofrece el Mediterráneo, ingrediente esencial en diferentes platos culinarios.
El lunes, 6 de octubre, la mañana arranca con esta demostración que permite observar cómo se despieza a mano un ejemplar de atún rojo de más de 200 kilos, de donde se logra más de 20 piezas diferentes. El ronqueo se remonta a más de 3.000 años, técnica que llegaron a nuestras costas de mano de los fenicios, que se perfeccionó en la época árabe. Y que se ha mantenido a lo largo de la historia a la vista de la calidad de las piezas que se extrae de cada animal. El término ronqueo hace referencia al sonido que el cuchillo del artesano genera cuando roza con el espinazo del atún.

Esta técnica requiere de material específico para este oficio, una cuchillería concreta para cada uno de los cortes. El más espectacular y conocido es el cuchillo largo o sable, que genera el característico sonido de ‘ronquido’, que le da nombre a esta técnica.
Para los amantes de la cocina y de los grandes productos de calidad de nuestro recetario más auténtico, Alicante Gastronómica ofrece una muestra de esta técnica para el público de la Feria. Este ronqueo la realizarán profesionales de la empresa ‘Nicolás y Valero’, expertos en esta técnica y maestros con gran experiencia. Los dos profesionales desarrollarán este proceso ante el público de Alicante Gastronómica, un momento muy difícil de ver en vivo por tratarse de una técnica artesana y manual que no suele realizarse en las cocinas.
El atún rojo del Mediterráneo, proveniente de una de las granjas de la empresa ‘Fuentes El Atún Rojo’, líder mundial en este sector, es de la máxima calidad y es apreciado incluso en Japón, país con una altísima exigencia en este producto.